Las simbólicas cumbres de Gran Canaria nos acompañarán en una ruta en la
que los pinos dan la bienvenida a unos palmerales que parecen no tener fin.
La ruta comienza en el conocido “Pico de la Gorra”, famoso por sus hermosas vistas
panorámicas de la cumbre de Gran Canaria. El camino continuará abriéndose paso a
través de los hermosos pinares de la zona y en compañía de la característica
vegetación de la cumbre.
El recorrido continúa su bajada hasta llegar a “Santa Lucía de Tirajana” tomando el
camino de “Vueltas de Adeje”, un camino empedrado que te envuelve con la magia
de sus paisajes y el aroma de la propia naturaleza de este bonito pueblo al sureste de
Gran Canaria. “Vueltas de Adeje” es el topónimo con el que se conoce el territorio
pastoril y montañoso localizado al norte del municipio, desde donde asoman las
imponentes cumbres de la isla.
Esta ruta finaliza en el municipio de “Santa Lucía de Tirajana” un enclave desde
donde se podrá contemplar los extensos palmerales que discurren por antiguos
senderos, hondos barrancos y paisajes de impresionante belleza como la “Caldera de
Tirajana”.
Allí encontraremos las coquetas “Casas Rurales del Olivar”, un bonito lugar donde
degustaremos la rica gastronomía local de Gran Canaria, rodeado de naturaleza y de
preciosas vistas de la Caldera, adornadas por las palmeras típicas del lugar. Estas
casas rurales, formaban parte de una antigua vivienda de la época donde tuvieron
lugar los primeros asentamientos de los conquistadores, destacando por su belleza
arquitectónica tradicional.
-
Comúnmente conocido como la zona de mayor altura de la
isla de Gran Canaria. En este lugar se encuentra el Morro de la Agujereada
(1956 m.).
Antiguamente, la nieve se almacenaba en 7 pozos situados en las
inmediaciones del lugar. Actualmente se conservan 3 de esos pozos.
Dicha nieve, se compactaba en los pozos para hacerse hielo y conservarlo. Una
vez compactado, se transportaba hasta Las Palmas de Gran Canaria a los lomos
de las bestias. Concretamente, se transportaban hasta el antiguo Hospital
Militar (Actual edificio del Rectorado de la ULPGC), y la Catedral de Santa
Ana.
Esa nieve se usaba principalmente con fines medicinales o para la conservación
de alimentos, aunque se comenta que los primeros sorbetes de limón se
elaboraban con ese hielo.
-
Topónimo con el que se conoce el territorio pastoril y
montañoso más septentrional del municipio de Santa Lucía de Tirajana, junto
a los riscos de la antigua Sierra. Este camino se caracteriza por haber sido
históricamente muy utilizado para la trashumancia de los ganados de cabras y
ovejas en busca del pasto verde cuando llegaba el estío del verano.
-
Topónimo aborigen. La gran comarca de las
Tirajanas, que en la antigüedad correspondía a una sola jurisdicción, abarca, a
partir del s. XIX, dos importantes parroquias y municipios que llevan el
topónimo en su denominación, el más antiguo bajo la advocación de San
Bartolomé desde que fueran conquistadas estas tierras, y después, de Santa
Lucía.
En la época prehispánica fue una agrupación de población, posiblemente
relacionada con la de Fataga, que aprovechaba el cauce del barranco con fines
agrícolas y con asentamientos habitacionales en un poblado con casas.
La Caldera es una gran depresión erosiva de unos treinta y cinco kilómetros
cuadrados. El origen y evolución de la depresión se debe a la sucesión de
numerosos deslizamientos del terreno.
Ruta interactiva