El verde en todas sus facetas y el murmullo de los pájaros nos guiarán en una
ruta que parece sacada de un cuento de hadas.
La ruta comienza en los mágicos senderos de “La Laguna de Valleseco” en el “Parque
Rural de Doramas”, donde se conservan los vestigios de Laurisilva que en el pasado
dominaban las medianías del norte de la isla. Las reliquias de este bosque milenario
nos acompañarán durante un sendero dominado por el verde característico del
municipio de “Valleseco”, en este lugar los caminos parecen sacados de un cuento de
hadas.
El camino continúa hacia el “Pico de Osorio”, a unos 967 metros de altitud, que
forma parte de la “Finca de Osorio” localizada entre los hermosos municipios de
“Teror”, “Valleseco” y “Firgas”. Esta finca destaca por su gran riqueza forestal y por
sus labores de conservación de los restos de laurisilva del antiguo “Bosque de
Doramas”, así como los árboles introducidos en el siglo XIX: castaños, olmos,
alcornoques, plátanos, robles…
En torno al “Pico de Osorio” existe una plataforma de suave pendiente, surcada por
pequeños barrancos.
El camino prosigue hacia “Los Castillos” en el municipio de “Arucas” hasta llegar al
“Hotel Rural La Hacienda del Buen Suceso”, un hotel de arquitectura colonial que
guarda todo el esplendor de las grandes haciendas del pasado y que nos regalará
espectaculares vistas al mar y a la montaña desde un lugar único rodeado de
imponentes plataneras que no nos dejarán indiferentes. En este escenario
privilegiado disfrutaremos de una degustación de gastronomía local.
-
Situada dentro del Parque Rural de Doramas, la
actual Área Recreativa de La Laguna en una zona de gran belleza
paisajística formada por una amplia caldera volcánica tapizada en su
interior por vegetación propia de la laurisilva. Las sucesivas e intensas
repoblaciones están conformando un nuevo bosque de laurisilva, que
comenzó a raíz del Proyecto Europeo Laurisilva XXI.
-
El topónimo surge por contracción, con el paso del tiempo, del
nombre de un antiguo propietario del lugar, Enríquez Yánez. En su cima y
en las faldas de esta Montaña de Riquianez, se localiza un conjunto de
bienes etnográficos de primer orden, con estanques de barro masapés,
eras, hornos de teja, etc.
-
Las primeras referencias históricas de la antigua Arehuc o
Arehucas se remontan a algunos años antes de la conquista e
incorporación de Gran Canaria a la Corona de Castilla, a finales del s. XV.
En la época prehispánica era un asentamiento de población agrícola
agrupado en torno a su fértil vega, que tenía su cabecera en la falda de su
montaña y poblados de costa, comprendiendo las tierras entre los
barrancos de Azuaje Tenoya-Teror, con importantes recursos de
explotación agrícola intensiva y de regadío.
Ruta interactiva