La grandeza del “Roque Nublo” nos deslumbrará en una ruta bendecida por
paisajes de impresionante belleza.
La ruta comienza en la zona conocida como La Goleta. Desde aquí, rodeados
de pinar, comenzaremos a ascender hacia “Altos de Hornos”, donde se puede
apreciar la vista panorámica de la cumbre y el “Roque Nublo”.
Desde aquí, avanzaremos hacia la “Degollada de los Hornos”, para comenzar a
descender rumbo al camino de “La Plata”, adentrándonos en el municipio de “San
Bartolomé de Tirajana”.
Antes de comenzar el empedrado del camino de “La Plata”, nos desviaremos para
apreciar las vistas desde la curiosa “Ventana del Nublo”. Desde aquí, si un cielo
despejado nos acompaña apreciaremos la isla de “Tenerife”, e incluso la isla de “La
Gomera”.
Habiendo dejado atrás la “Ventana del Nublo”, comenzaremos a descender rumbo a
“Cruz Grande”, y desde aquí hacia al pueblo de “Tunte”, capital del municipio de
“San Bartolomé de Tirajana”. Se trata de un topónimo que hace referencia a un
antiguo asentamiento aborigen del mismo nombre y en él que residieron,
posteriormente, pobladores de origen hispánico.
Desde este punto, podremos observar las magníficas vistas de la “Caldera de
las Tirajanas”, mientras andamos por lugares rocosos, zonas de pinares, caminos
empedrados y senderos de ensueño.
Disfrutaremos de una preciosa vista panorámica, una hermosa estampa desde
el “Hotel Las Tirajanas”, testigo de la enorme belleza del lugar.
Una parada a 900 metros de altura en la que podremos degustar la
gastronomía local en este hotel de estilo rústico colonial.
-
Topónimo aborigen, se cree que procede del idioma amazí,
de la palabra Nuro o Nugro. En un principio se había entendido que este
topónimo era castellano y se refería a que el roque estaba
frecuentemente envuelto en nubes.
Situado a unos 1813 m. de altura, el Roque nublo se sitúa en el centro
geográfico de Gran Canaria. Mide 67 m. desde su base, y está equipado, al
igual que el Roque de la Rana, con 7 vías de escalada. La primera de ellas
(equipada por unos alemanes que trabajan en el Puerto de La Luz en Las
Palmas de G.C.) se conoce como “la alemana”.
-
Muchos son los lugares de la cumbre central que llevan
como topónimo el término Hornos. Este hecho es debido al antiguo uso
que se daba a los pinos, de los cuales se aprovechaban todos sus recursos:
hojas, tronco, resina, piñas… En el caso de la resina, ésta se quemaba en
unos hornos de brea o pez, para obtener una sustancia llamada con el
mismo nombre, que se usaba entre otras cosas para calafatear la madera
de los barcos.
-
Camino de peregrinación a Santiago que cruza la isla
desde el noroeste, desde Gáldar; hasta el sureste insular, en Tunte. Este
camino transcurre, en los tramos de cumbre, por caminos transitados
históricamente para realizar el trueque entre los habitantes de las
medianías y zonas altas de Gran Canaria.
-
Punto de la Cumbre en el que puede decirse que se pasa del
norte al sur de la isla, o viceversa. A mediados del pasado s. XX, la Cruz
Grande era lugar de encuentro para los caminantes. El camino tenía
mucha afluencia debido a que el apóstol Santiago es el santo patrón de
Tunte. Los peregrinos venían de diferentes partes de la isla para venerar
la figura de Santiago el chico, así llamado por su reducido tamaño, que en
aquellos años se encontraba en la Ermita del Pinar.
-
Antes de la conquista de la isla fue un poblado aborigen, como lo
prueba la multitud de cuevas-vivienda que aún hoy podemos ver. Después
de la Conquista, conservó el nombre y se convirtió en la capital de todas
Las Tirajanas.
Ruta interactiva