Comenzamos la primera etapa del Camino de Santiago con el emblemático Faro de Maspalomas como guía, ubicado en la costa sur de la isla, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana. Continuamos en dirección hacia la Charca de Maspalomas, una pequeña laguna costera y un espacio natural protegido, desde donde podremos observar las impresionantes vistas de las Dunas de Maspalomas. Una vez bordeada la Charca, seguimos nuestro recorrido durante 5 km por el paseo que se encuentra junto al canal y que discurre por el interior de este enclave sureño.
Esta ruta supone aproximadamente la mitad del recorrido de la primera etapa del Camino de Santiago, que comienza en Maspalomas y culmina en el pueblo de Tunte. En ella se recrea, según la tradición, el camino recorrido por unos marineros gallegos en el siglo XV portando una imagen de Santiago para construir una ermita dedicada al santo en las cumbres de Tirajana. Con esta iniciativa, pretendían dar gracias al Apóstol por haberles ayudado a superar un temporal en el mar.
Una vez alcanzamos el final del canal, nos adentramos en el barranco de Fataga, conocido como el “Valle de las Mil Palmeras”, iniciando un tramo ascendente hacia Arteara, a través de una pista forestal que nos guiará entre la vegetación y los paisajes áridos característicos de la zona sur de la isla.
Tras alcanzar el final de este tramo, llegaremos a Arteara por su necrópolis, una de las más grandes de Gran Canaria, finalizando nuestra primera etapa en el Palmeral de Arteara, tras haber recorrido los primeros 17 km del Camino de Santiago.
La ruta cuenta con una senda sin desniveles pronunciados, discurre por una pista forestal a lo largo de 16 de los 17 km del recorrido por lo que se trata de una ruta poco exigente en cuanto a preparación física y elementos técnicos necesarios.
Se recomienda llevar crema solar y abundante agua pues la mayor dificultad del recorrido se encuentra en su longitud y el prominente calor a lo largo del Barranco de Fataga.
Pueden participar menores acompañados a partir de los 16 años, es importante tener en cuenta la duración de las rutas.
Inaugurado en 1890 tras 28 años de ardua construcción, el “Faro de Maspalomas” es uno de los elementos arquitectónicos más emblemáticos de Gran Canaria, con una perspectiva visual que se extiende por casi toda la costa sur de la isla y con una altura de 55 metros.
Su construcción se inició en el año 1861, en una zona sur de la isla que por aquel entonces estaba deshabitada y que hoy en día es uno de los centros neurálgicos del turismo de Gran Canaria.
Ubicado en el Caserío de Arteara se encuentra el mayor cementerio aborigen de Gran Canaria, tanto en extensión, como en número de inhumaciones. La “Necrópolis de Arteara” se localiza sobre el malpaís de la zona, haciendo contraste con el palmeral que se encuentra a escasos metros del lugar.
Varios son los túmulos que se encuentran en la zona, destacando el Túmulo del Rey, el cual se encuentra en un lugar estratégico que hace que esté iluminado por el sol durante el equinoccio.
HORA | PUNTO DE ENCUENTRO |
8:10 h | Auditorio Alfredo Kraus - Las Palmas de Gran Canaria |
8:45 h | Oficina de Información turística, junto al CC Yumbo Centrum- Playa del Inglés |
HORA | PUNTO DE ENCUENTRO |
15:40 h | Auditorio Alfredo Kraus - Las Palmas de Gran Canaria |
15:00 h | Oficina de Información turística, junto al CC Yumbo Centrum- Playa del Inglés |